lunes, 9 de junio de 2008

Conclusion


Durante el transcurso del semestre, realizamos diferentes actividades, cada una de ellas con un propósito; estos, según nuestro criterio, fueron alcanzados óptimamente. Considerando varios conceptos claves que estuvieron presente en cada actividad.Finalizar de este modo la asignatura, es didáctico, innovador, nos motiva a poner énfasis en realizar un trabajo de calidad.Consideramos que cada actividad nos ayudo a descubrir sentimientos, emociones y expresiones diferentes que tal vez no conocíamos, nos hizo más transparentes y tolerantes ante diferentes momentos de debate.Como consecuencia del desarrollo de nuestra personalidad, adquirimos herramientas de argumentación, estas para defender cada idea y hacerla respetar por los demás.Fue una experiencia nueva, y es seguro que cada concepto empleado, nos servirá en alguna ocasión de nuestra trayectoria hacia el fututo. Estamos satisfechas con los resultados obtenidos y agradecemos de antemano la disponibilidad de quien está a cargo del modulo, Profesora Alejandra Carrillo que, con mucha paciencia nos ha inducido a estas dinámicas ya realizadas.

La Toma de Contacto


Objetivos

-Favorecer la creación de cierta intimidad entre los miembros del grupo.
-Conocer el punto de vista de cada una, en relación al trabajo en equipo.
-Conocer las propiedades en cuanto a nivel grupal.
-Identificar los objetivos como equipo de trabajo.

Producto ¿En qué consiste el trabajo?

Luego de leer la instrucción del trabajo nos dimos cuenta que este se dividía en tres fases:

-Complementar frases incompletas con la mayor sinceridad y compromiso que se requiera en esta sesión.
-Ordenar según prioridad personal la importancia de ciertas definiciones como grupo.
-Establecer las líneas de conducta generales que caracterizan a los miembros del grupo, esto responde a las preguntas ¿en que aspecto nos distinguimos como equipo? ¿y que aspectos nos diferencian de el?


Reflexión

La unión responsabilidad y compromiso son aspectos fundamentales que resaltan o distinguen nuestro trabajo.

¿Cómo se desarrollo el trabajo?

Iniciamos la actividad respondiendo los ítems de manera individual, dándonos un tiempo razonable.
Creamos un clima de conversación, comentamos y fundamentamos las respuestas que cada uno desarrollo.

Conclusión

A pesar de la discrepancia existente de cada integrante, llegamos a un mismo fin siendo este el más sincero.

Siendo este un grupo en el cual si se puede trabajar y además de lo amistoso y lo carismático a la hora de elaborar los informes.

Siempre nos ponemos de acuerdo fácilmente en todo, y es llevando a cabo con igualdad de responsabilidad.

Esta actividad fue diferente a las anteriores ya que se produjo tensión al momento de desarrollarla; la actividad nos exigía completar oraciones fue en lo que mas consenso hubo en diferencia de la actividad que nos pedía un orden de prioridades.

En este trabajo se vio reflejado el trabajo en quipo “implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto”, es por eso que es un factor importante a considerar, no solo en este trabajo sino que en cada actividad desarrollada. La coordinación grupal es indispensable al momento de exponer las ideas.

“la comunicación, mirada en su conjunto, es un medo (proceso) no fin en si, de hacer común a otros, algo que pensamos o sabemos, para alcanzar objetivos ciertos” es justamente este concepto el que se vio aplicado al momento de exponer el desarrollo individual del trabajo. Ya que debíamos dar a conocer nuestras prioridades, sensaciones, opiniones y puntos de vista de acuerdo a las oraciones completadas.

-“Capacidad para percibir las emociones de forma precisa

-Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento.

-Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás.

-Capacidad para controlar las propias emociones”

Con los cuatro conceptos antes mencionados, queremos evidenciar la presencia de inteligencia emocional en esta actividad, al momento de compartir nuestras opiniones.

domingo, 8 de junio de 2008

Cuadrados


OBJETIVOS

· El ejercicio no verbal que proponemos, permite a los participantes y a los observadores comprobar en forma concreta la diferencia existente entre el trabajo individual y el trabajo en equipo. En efecto, el ejercicio está diseñado de manera que pueda dirigirse claramente la tarea de los individuos de la del grupo.
· Esta actividad vera la relación entre las prioridades personales y grupales.
· El observador, distinguirá las actitudes y reacciones durante el desarrollo de la actividad

PRODUCTO ¿En qué consiste el trabajo?

El grupo se organiza de tal forma que tres participantes tomaran parte en el juego y uno hará de observador, los que recurrirán a la guía de observación para orientar su observación y posterior aporte a la discusión.
Cada subgrupo recibe una serie de seis sobres que se distribuirán a los jugadores y que contienen trozos de cartón que sirven para formar un cuadrado.
La tarea común consiste en construir seis cuadrados. Cada jugador debe formas dos cuadrados, efectuando el necesario intercambio de piezas para realizar la tarea.
Este intercambio tiene que hacerse de acuerdo con unas reglas. Sin embargo, ninguno de los participantes posee los trozos necesarios para construir por si solo dos cuadrados.
Reglas
El ejercicio se efectúa en silencio los miembros no podrán expresarse ni con palabras ni con gestos para explicar a los demás que es lo que desean.
La tarea consiste en formar seis cuadrados. Cada participante tiene que construir un cuadrado con los trozos que recibe de los demás.
No se puede pedir a otro participante las piezas que uno necesita: solo se puede dar las propias piezas a los demás.
Los observadores de cada equipo miden el tiempo exacto que han durado las operaciones.


REFLEXIÓN (observaciones) Y ¿COMO SE DESARROLLO EL TRABAJO?

En una primera instancia, se presenta a cada uno de los participantes los sobres con sus respectivas piezas.
Lo primero que podemos observar, es egoísmo ya que cada una posee sus piezas y no quiere ceder a sus compañeros para lograr lo antes posible su objetivo.
Luego uno de ellos trata de deshacerse de las piezas que cree no servirán para su trabajo, sin intención alguna de ayudar al compañero, sino por el contrario, facilitar su trabajo.
Se miran, les cuesta evitar la comunicación.
Esperan que los demás cedan sus piezas.
También podemos encontrar una falta de seguridad por parte de un participante, lo que lo lleva a recolectar las piezas del resto.
-Primer cuadrado armado a los 07:27 min
-El segundo a los 08:35 min.
Luego de lograr esta parte del trabajo, se presenta mucha preocupación de parte de aquel integrante, el cual no ha armado un cuadro aun.
Tratan de romper las reglas. Sienten una necesidad de dar a conocer lo que necesitan a través de palabras.
Tratan de facilitar el trabajo, y ceden todas sus piezas a un solo compañero.
Les cuesta mantener silencio.
-Con todas las piezas en su poder, un integrante arma el 3 cuadrado a los 16:10 min.
-Al pasar unos segundos, todo es más fácil, arma el 4to cuadrado a los 17:06 min.
Ya cumplida su parte del objetivo, cede las piezas sobrantes a quien se le antoje sin siquiera mirar si servirán.
-5to cuadrado armado a los 21:00 min, esta persona cumple su objetivo, y delega la responsabilidad de acabar con el trabajo al ceder todas las piezas restantes, las que dan el resultado del 6to y ultimo cuadrado a los 22:20 min.

CONCLUSIÓN

El trabajo fue desarrollado en un ambiente algo tenso, ya que todos buscaban los medios de comunicarse, pero no se podía. También al ver que otras personas tenían las piezas que podrían ser útiles para sí, se demostraba una ansiedad por conseguirlas.
La comunicación humana, se ha hecho presente en todas las actividades realizadas, y no es nuevo que en ésta también lo esté, si bien no es de modo verbal, se pudo observar notoriamente la intención por transmitir las necesidades dadas a lo largo de la actividad. Por lo que es un concepto importante que ha tomado relevancia en este modulo.
La resolución de problemas, no es un concepto menor, ya que nos vimos enfrentados en una situación en la que debíamos lograr un objetivo. Para éste, retirar los obstáculos presentes para construir 6 cuadrados. “La vida del hombre está llena de decisiones que deben tomarse cada día y en cada momento” este fragmento que está como la introducción al concepto, involucra cada día que enfrentamos, ya que estamos constantemente decidiendo respecto de lo que hacemos. Y es en esta ocasión donde se manifestó de modo que la necesidad por resolver o llegar al objetivo nos hizo individualizar el trabajo.
Frustración: se hiso presente en este trabajo ya que como es un "sentimiento que fluye cuando no consigues alcanzar el objetivo que te has propuesto". El objetivo de cada una era terminar el cuadrado en el menor tiempo posible y si esto se lograba primero que cada integrante, mejor. En este proceso de frustración se siente impaciencia por terminarlo rápido, ansiedad por hacerlo bien, y angustia al sentir pasar el tiempo y no lograr la meta.
Personalidad: "La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos (la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad)". Eso es lo que también distingue la actividad, cada integrante tiene diferentes maneras de solucionar los problemas, esto va de acuerdo a la personalidad, y a las necesidades individuales, quizás no se tomo como una actividad de egoísmo, ya que el objetivo era construir 6 cuadrados, es posible que algún integrante halla velado por el objetivo grupal, sin importar quien finalizaba antes.

El Barco


OBJETIVOS

-Darse cuenta de la dificultada de obtener consenso. Visualizar de modo inverso el grado de influencia y liderazgo. Comprender los vínculos que puede crear un sentimiento de pertenencia.
-Lograr aplicar y poner en práctica las diversas situaciones complicadas que se nos presentan.
-Identificar fortalezas y debilidades de cada miembro del grupo
-Asumir las debilidades que nuestros compañeros perciben de nosotros y argumentar en nuestra defensa

PRODUCTO ¿En qué consiste el trabajo?

El trabajo consiste en situarnos en un entorno ficticio, en el que debemos suponer estar en un barco todos los miembros del grupo. Cada uno tiene la esperanza de vivir, pero por circunstancias mayores, deben eliminarse paulatinamente uno a uno.
Para esto decidimos emplear un método que nos permitiera eliminar progresivamente a cada miembro, quedando solo uno.
Cada integrante eliminado no tendrá derecho a opinar sobre la próxima eliminación.

REFLEXIÓN

El método que utilizamos para ir excluyendo a los tripulantes de manera equitativa, fue reconocer fortalezas y debilidades individuales.
Contra esto, cada integrante deberá fundamentar de modo convincente para evitar ser eliminado.

¿COMO SE DESARROLLO EL TRABAJO?

El primer paso fue leer las instrucciones de la actividad.
Luego comenzamos a imaginar la situación, y resulto muy difícil, ya que se nos pidió descartar según capacidades, fue importante la tolerancia y pasividad dentro de la actividad, para poder mantener en orden los procedimientos.
Hicimos una lista con las descripciones favorables y desfavorables que nos ayudarían a tomar una decisión. Fue un proceso en el que se involucraron una mezcla de sensaciones extrañas que en la conclusión especificaremos mas detalladamente.

ACUERDO
Claudia (1ª eliminada)
(A favor) Serenidad y pasividad frente a momentos de tensión, siempre busca una solución a los problemas.
(En contra) Es excesivamente pasiva y esto podría jugar en contra para la toma de decisiones durante el embarque, también asume problemas que no están resueltos. Es por estos motivos que fue la primera eliminada del barco.


Francisca (2ª eliminada)
(A favor) busca posibles soluciones al grupo, brinda ideas.
(En contra) se altera por diminutas cosas, y no serviría dentro del barco ya que pondría tensión dentro de él y evitaría la calma, entregando nerviosismo e impaciencia a los demás. Es por este motivo que fue eliminada en segundo lugar.


Katherine (3ª eliminada)
(A favor) tiene ideas claras y espíritu de liderazgo, pone orden ante el alboroto que se pueda originar, por discrepancias o conflictos.
(En contra) personalmente manifestó ser muy sensible y no tener la suficiente capacidad para seguir luchando sola, a pesar de la firmeza de su pensamiento y capacidades de dominar una situación, se niega a ser la sobreviviente.


Mª Paz:
(A favor)Tiene fuerzas para luchar por lo que quiere, valor para enfrentarse sola ante dificultades u obstáculos, piensa racionalmente.
(En Contra) pasividad pero no excesiva, muy sentimental y frágil, pero aun asi es capaz de salir de un problema sin necesidad de terceros.
Por los motivos primeros y la poca importancia que tienen los segundos, decidimos que ella es quien tiene agallas para poder seguir en el barco.


CONCLUSIÓN

Es considerable mencionar que en este tercer semestre de carrera, esta asignatura se ha transformado en una actividad fundamentar para darnos cuentas de muchas cosas, capacidades, debilidades, necesidades, y muchas otras que tal vez por mucho tiempo inferíamos pero nada nos hacía ver que así son realmente.
Este trabajo nos puso en una situación difícil, mas para quienes presentan un grado de sensibilidad importante, éste se manifestó en nuestra compañera Claudia, quien mostró un sentimiento demasiado de piel, al llegar al acuerdo que debía ser la primera eliminada, sintió una gran angustia, pero nada mas fue del momento, al parecer se puso en la situación con todo.
Otro caso a destacar fue la situación que mostro nuestra compañera Francisca, ella al enterarse en qué consistía la actividad, no dudo en ofrecer ser la primera eliminada.
Hay muchos factores que influyen en el desarrollo de este trabajo, éste presenta como base la motivación social, ya que hace reflexionar sobre las cosas que están presentes en nuestras vidas y nos dan la energía para lograr nuestras metas.
Debemos ordenar estas motivaciones para lograr llegar a un consenso de quien será el más capacitado para sobrevivir. Y con esto logramos llegar a nuestra conclusión final.
Para nosotros es muy importante nuestro entorno emocional por lo que consideramos esto para detectar quien sería capaz de “salvarse” y quien lo deseaba mas.
Otro aspecto fundamental a analizar es el trabajo en equipo ya que juega un papel primordial para poder comenzar la actividad, debido a que nuestro plan de trabajo se basaba en eliminar de a un integrante considerando el aporte que tendría dentro del equipo en el supuesto de encontrarnos en el barco tratando de salvarnos.

La inteligencia emocional se ve reflejada en el trabajo ya que, salieron a flote todas las emociones hacia nuestras familias y personas cercanas, al pensar que existía la posibilidad de no verlos más.
Además, este tipo de inteligencia se presentó evidentemente, ya que fue muy difícil escoger habiendo sentimientos involucrados entre los participantes.
La persona que sobrevive dentro de nuestro grupo lo hace debido a la inteligencia emocional por lo que fue un aspecto fundamental a considerar en nuestro caso.

Estas son algunos del los conceptos que podemos relacionar con el desarrollo de este trabajo, eventualmente son los que más influirían (dentro de otros, como relaciones humanas, comunicación, personalidad).
Consideramos haber logrado el objetivo, que es principalmente comprender los vínculos que puede crear un sentimiento de pertenencia, fue difícil pero tambien logramos reconocer cada uno de nuestras debilidades y fortalezas.

El Eden


OBJETIVOS

·Comprender las relaciones existentes entre el “yo” profundo y el de los demás.
·Analizar las dificultades inherentes a una toma de decisiones por consejo del grupo, y la influencia del liderazgo y de las percepciones subjetivas de las personas obre esta decisión.
·Descubrir las relaciones entre los estilos personales de funcionamiento y la cultura de la organización, así como las expectativas de la gente con relación a la misma.
·Lograr organizar y llegar a un acuerdo a pesar de las discrepancias existentes entre cada integrante
·Tolerar y respetar las opiniones aportadas


PRODUCTO ¿En qué consiste el trabajo?
Adecuamos imaginariamente al estilo de vida terrestre dentro del paraíso, y hacer de este una estadía consecuente acercada a la realidad. El tiempo a prueba son 3 años y nadie sabe lo que ocurrirá con nuestras vidas una vez cumplido el plazo.
Para la “supervivencia” debemos elegir diez elementos terrestres que consideramos necesarios para subsistir en el lugar designado por Dios. Tomando en cuenta que dentro de las características físicas que dispone el terreno, tenemos:
· ¼ de un lago rico en peces
· ¼ de tierra cultivable
· ¼ de un bosque agreste
· ¼ de terreno sin cultivar

El clima es agradable, no excediendo los 30ºC de día, y tampoco bajando los 20ºC por la noche. Y como regla básica, no podemos estar en otros lugares durante ese periodo determinado (3 años).
Para un mejor desarrollo del trabajo, elegimos un moderador (Katherine). Este organizó las ideas aportadas de modo que todos quedáramos de acuerdo con la decisión final.

REFLEXIÓN

Luego de que cada integrante seleccionó personalmente los elementos que consideraba necesario, los expusimos en orden de prioridad y por medio de un pequeño debate, los materiales quedaron organizados de esta forma (de mayor a menor importancia)

1. 100 cajas de latas de conserva surtidas : esta se considero como primera opción ya que para realizar cualquier otra actividad necesitamos energía, y como aun no producimos alimento, las conservas nos ayudaran hasta que las semillas produzcan y den su fruto.
2. Semillas de diversa clase: estas nos ayudaran a mantener un abastecimiento de alimentación a largo plazo, para que así, una vez que se acaben las latas, los frutos nos ayuden por otro periodo de tiempo.
3. Una vaca y un toro: esta variedad de animal se apareara y nos dará ganado, también nos brindara leche y derivados.
4. 100 cajas de fósforos: estas proporcionan el fuego necesario para diferentes actividades: cocinar, proporcionar calor, entre otros. Y si bien, tal vez no sean necesarios ya que se puede formular fuego a través de las piedras por frotación, el estilo de vida terrestre es mas cómodo y se nos pidió actuar lo más realistas posible.
5. Un equipo completo de pesca: facilitara la caza de los peces que se encuentran a mayor profundidad del lago.
6. Una capilla católica totalmente equipada: nos brindara protección en días lluviosos, en las noches para dormir, y tal vez utilizar algún utensilio necesario que esté disponible.
7. Una barca de remos: es un vehículo complementario para el equipo completo de pesca, nos transportara a los lugares del rio, a los que no podamos llegar.
8. 2 palas y 2 picos de jardinería: nos ayudara a mantener nuestro huerto de semillas de buena manera, también a trabajar en la tierra y adquirir buenos resultados a trabes del correcto manejo de ella.
9. Un fusil y 100 balas: considerando que ¼ de terreno es bosque agreste, hemos elegido este elemento para casar a diferentes especies de animales, con el fin de integrar carne a nuestra alimentación.
10. Material de aseo personal y belleza: considerando que nos encontramos adaptados a un lugar terrestre, este elemento no puede faltar, debido a la higiene, todo esto para prevenir enfermedades producidas por la falta de aseo personal.

¿COMO SE DESARROLLO EL TRABAJO?

El primer paso fue leer las instrucciones de la actividad
Luego, antes de seleccionar los 10 elementos de forma personal, elegimos a un moderador para que organizara las opiniones, la decisión fue unánime así que nos motivamos a seguir.
Posteriormente se dio un tiempo determinado para que cada integrante del grupo seleccionara del listado de la guía los 10 elementos terrestres. Ordenados de 1 a 10 según importancia.
Finalizado el tiempo disponible expusimos nuestras preferencias sobre las elecciones.
Poe ultimo, argumentamos el orden de los materiales seleccionados y obtuvimos el resultado ya mencionado.


CONCLUSIÓN

Es evidente que en un grupo de trabajo existan diferentes opiniones y prioridades, por esto es importante tener un moderador para facilitar la organización de decisiones finales.
Nuestro grupo se ha transformado en un verdadero equipo de trabajo logrando así aunar los criterios, alcanzando el objetivo final.
Las relaciones humanas y el liderazgo juegan un papel muy importante en el desarrollo de este tipo de actividades. Por un lado, considerando que el liderazgo es “influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes”, es la característica principal para la organización de las ideas. Y por otro lado las relaciones humanas son “las encargadas de crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y
respeto de la personalidad humana” es por esto que se necesita tolerancia al momento de poner sobre la mesa todas las ideas propuestas.
Y el último concepto directamente relacionado con el proceso que conlleva la actividad es trabajo en equipo, ya que para poder llegar a acuerdos es necesario respetar, trabajar con el miso entusiasmo y luchar por un mismo objetivo, y es justamente esto último por lo que un equipo de trabajo se caracteriza, por remar todos hacia un lado, apoyar y luchar para conseguir el objetivo final.
Este trabajo ha sido más motivador y entretenido que otros que hemos desarrollado en alguna oportunidad. Nos sentimos unidas desde un principio ya que las ideas no divergían mucho entre una y otra. Fue entretenido ponernos en este caso y valorar los elementos necesarios para producir y subsistir en un lugar y espacio determinado.

Conceptos


Liderazgo
www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.htm

Ha sido definido como la "actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo". Por grupo debe entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una organización, etc. Debido a que lo que aquí interesa es el liderazgo en el terreno organizacional, de ahora en más utilizaremos la palabra "organización" para significarla tomada en conjunto o cualquier sector o grupo que la compone.De tal definición surgen los dos campos fundamentales de liderazgo:1) El proceso intelectual de concebir los objetivos de la organización.2) El factor humano, esto es, influenciar a la gente para que voluntariamente se empeñe en el logro de los objetivos.
************************************************************************************
Titulo : “La comunicación en las organizaciones”.
Edición : Segunda.
Autor : Gary L. Kreps.
Editorial : Addison –Wesley Iberoamericana.
Año : 1995.

El liderazgo es uno de los roles mas complejos desarrollados en la vida de la organización .Los líderes ejercen una influencia sobre las actividades de otros miembros de la organización por medio de la comunicación.
Los líderes dependen del desarrollo de relaciones efectivas con los miembros del grupo por ayudar a recolectar información y producir la cooperación .La información y la retroalimentación de los miembros del grupo ayudan a los lideres a tomar decisiones de organización e influir en los comportamientos de los otros .La fuerza del liderazgo depende de la influencia interpersonal .La comunicación es el medio a través de el cual se cumplen las actividades primarias de lo lideres.


Inteligente emocional

http://es.wikipedia.org/wiki/inteligencia_emocional


Es un conjunto específico de aptitudes que se hallan implícitas dentro de las capacidades abarcadas por la inteligencia social. Las emociones aportan importantes implicaciones en las relaciones sociales, sin dejar de contribuir a otros aspectos de la vida. Cada individuo tiene la necesidad de establecer prioridades, de mirar positivamente hacia el futuro y reparar los sentimientos negativos antes de que nos hagan caer en la ansiedad y la depresión. En el ámbito de la psicología admite la consideración de inteligencia porque es cuantificable: constituye un aspecto mensurable de la capacidad individual para llevar a cabo razonamiento abstracto y adaptación al entorno; la inteligencia emocional se pone de manifiesto cuando operamos con información emocional.
************************************************************************************
Titulo : La inteligencia emocional.
Editorial : Javiera Vergara.
Autor : Daniel Goleman.
Edición : Bantam Books.
Año : 1995.
Edición : nº 25.


Es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones comprender los sentimientos de los demás ,tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo , incrementar nuestra capacidad de empatia y nuestras habilidades sociales,y aumentar nuestras posibilidades de desarrollo social.Ademas la inteligencia emocional no es un don si no una habilidad que se puede adquirir.

Personalidad

www.cepvi.com/personalidad2.shtml.

La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o sí mismo formando una unidad coherente.Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad...); conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.
Es decir la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.
************************************************************************************
Titulo : Psicología.
Autor : Diane Papalin y Saly Wendkos.
Editorial : Mc Grawitill.
Año : 1987.


Existen diversas teorías que pueden definir personalidad y su estructura, por lo que hablar de cada una de ellas seria muy extenso, Pero nos referimos a la teoría del conocido psicoanalista Sigmund Freíd.
Su teoría esta en base a tres conceptos básicos, que se desarrollan desde el nacimiento.
El Id, el ego y súper ego son las tres diferentes estructuras de la personalidad o mas bien elementos de ella.cada una de ellas cumple una función diferente y se desarrolla en distinta época.
-id (ello, en castellano) esta presente ya al nacer, está construido por necesidades tan básicas como el hambre, la sed y la sexualidad, a las cuales Freíd llamo “instintos de la vida”.el id contiene así mismo el “instinto de muerte”, responsable de la agresividad y la destrucción.
-ego (yo, en castellano) se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiera lo obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de obtenerlo o conseguirlo.
-súper ego (súper yo) es la ultima parte que se desarrolla de la personalidad, aparece en la primera infancia, opera mediante lo que podíamos llamar “principio de perfección”. Representa los valores que los componentes de la sociedad comunican al niño como ideas.el súper yo procura que el niño interiorice los conceptos bueno y malo para que puedas así controlar su propia conducta de acuerdo a su propio criterio sobre si una acción es buena o mala.

Frustración

www.gueb.org/motivacion/frustracion


Sentimiento que fluye cuando no consigues alcanzar el objetivo que te has propuesto y por el que has luchado. Se siente ansiedad, rabia, depresión, angustia, ira. Sentimientos y pensamientos autodestructivos para el sujeto.

Causas:
-Frustración por barrera: Un obstáculo nos impide obtener el objetivo.
-Frustración por incompatibilidad de dos objetivos positivos: Tenemos la posibilidad de alcanzar dos objetivos pero no podemos porque son incompatibles entre si.
-Frustración por conflicto evitación-evitación: Debemos evitar dos situaciones negativas. Suele provocar huida o abandono.
-Frustración por conflicto aproximación-evitación: Nos encontramos indecisos ante una situación que provoca resultados positivos y negativos en igual medida, lo que nos produce ansiedad.

Consecuencias:
-Agresividad
-Regresión y comportamiento infantil
-Tristeza y depresión
-Introversión

Como evitarla:
- Identificar el origen.
-Buscar objetivos alternativos
************************************************************************************
Titulo : Introducción a la sicología.
Edición : 3.
Autor : Linda L Davidoff.
Editorial : Mc Grawhill.
Año : 1999.

Se presenta cuando un obstáculo impide que los individuos logren algo que quiere o alcance una meta,necesidad,deseo,expectativa.la frustración a menudo lleva a la ira,y es frecuente que después de manifieste agresión.
Entre las situaciones más comunes que producen frustración:
-violación de las expectativas o derechos personales.
-conducta no aceptable a nivel social.
-negligencia o descuido.
-daño al orgullo y al autoestima personal.

Ø Entre otras no todas las frustraciones provocan ira.

Estrés

www.tusalud.com.mx/120701.htm

El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.

Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.
************************************************************************************
Titulo : Psicología.
Edición :--.
Año : 1988.
Editorial: Mc Grawhill.
Autor : Diare Papalia and Saly Wendekos.

Se pueden encontrar diversos tipos de estrés según perspectiva.
Fisiológicamente: una respuesta corporal ante cualquier demanda de una situación.
Psicológicos: juicio cognitivo del individuo que nos produce temor al pensar que sus recursos personales serán incapaces de dar respuestas o a las demandas generadas por un acontecimiento particular.
Acontecimiento estresante: aquel que crea demanda en el sistema familiar, mas que el individuo.
El estrés esta presente como una parte normal de la vida.

Existen teorías:
1-Estrés bueno-malo (frustres-distres)
2-Alguna cont.es esencial para la vida.

Compromisos


Integrantes:

Maria Paz Gaete
Claudia Herrera
Katherine Mora
Francisca Orellana

Objetivo:

-Lograr mejorar relaciones y compromisos grupales.
- Aprender a escucharnos y respetarnos.
-Ser más responsables con nuestras labores.

Producto:

Compromiso grupal:
1-Cumplir con el reglamento básico (puntualidad).
2-Respetar la opinión del grupo (integrantes).
3-Cumplir con las tareas designadas; en el tema acordado.
4-Evitar las inasistencias, de lo contrario se aplicara una sanción si no es justificada.
5-Si se designa una actividad para realizar en clases, el grupo que la finalice de manera correcta podrá retirarse.
6-Al final de la clase realizar una auto evaluación y adjuntarla el informe correspondiente.

Sanciones:
1-La inasistencia que no sea justificada, tendrá sanción alguna medida que la profesora estime conveniente.
2-Quien no cumpla con su tarea grupal será evaluado con la nota mínima por los compañeros.

Planificación y orden de los trabajos:
1-Prueba
2-Informe.
3-Blog.

Compromiso a nivel curso:
*Aspectos a considerar
1-Motivación.
2-Horario.
3-Sanciones.
4-Responsabilidad y participación.
5-Tipos de evaluación.
6-Conducta.

*Acuerdos
1-Prueba (23 de abril).
2-Informe (principio de la clase siguiente).
3-Blog (final del semestre)

*Horario
1-Duración clase de 11:00 a 13:00 seguidas
2-Si no justifica inasistencia no tendrá nota del informe correspondiente al día.

Conclusión:

Considerando todos los aspectos pensados para tomar los acuerdos finales, esperamos que estos sean cumplidos y respetados por cada integrante del grupo, así como también cada compañero.
Estamos de acuerdo con la resolución final esta todo dentro de las peticiones comunes que cada grupo manifiesto, por lo que esperamos que no se forme discrepancias a lo largos del tiempo.